La prevención en la iglesia. Los entornos protectores
La cultura del cuidado, los entornos protectores, la vivencia y experiencia del abuso son algunos de los temas que se reflexionan en este documento, fruto de la mirada crítica y propositiva de quienes están involucrados en el ejercicio de la prevención del abuso en la Iglesia católica latinoamericana.
El Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME) convoca a un grupo interdisciplinario con el único objetivo de brindar herramientas pertinentes para abordar el tema del abuso en diferentes espacios sociales y culturales en donde los laicos están presentes. Los ensayos acá presentados son fruto del esfuerzo sistemático por enriquecer el diálogo y abrir perspectivas ante los problemas que el abuso genera tanto a la Iglesia como a la sociedad en conjunto.
Autor: Daniel Portillo Trevizo (Coordinador)
Editorial: Buena prensa
Año: 2020
Edición: Primera edición
- Andrew Azzopardi (Malta) Prefacio
- Angélica Pilar (Chile) “Cultura del cuidado”
- Ilva Myriam Hoyos (Colombia) “Intimidades de los entornos protectores”
- Daniel Portillo (México) “La Iglesia y su entorno protector”
- Luis Alfonso Zamorano “La prevención del abuso a adultos vulnerables en el entorno de las relaciones de ayuda, como el acompañamiento espiritual”
- Luis Fernando Calvo (Costa Rica) “Transparencia y rendición de cuentas en ambientes eclesiásticos”
- Dante Aragón (Brasil) “La norma personalista y las virtudes cardinales. Camino de prevención del abuso sexual infantil”
- Alan Barrio (México) “Clericalismo laical”
- Anónimo “La madre de frente al abuso sexual en la familia. Testimonio”
- Blanca y Ricardo Salinas (Paraguay) “Los matrimonios y la prevención”
- Andrea Lajad (Argentina) “Ambientes seguros en las parroquias”
- Carmen Esquivel (Costa Rica) “La mirada de un niño en la parroquia”
- Jesús Gómez (México) “La prevención del abuso en ambientes rurales
- Catalina Gallego (Colombia) “Ambientes seguros en las escuelas”
- Silvia Correa (México) “Guía para la elaboración de protocolos en ambientes eclesiales”
- Mauro Cuevas (Ecuador) Conclusión
Valoraciones
No hay valoraciones aún.